30 de marzo de 2011

UN POCO DE ORDEN


 Vamos  a hacer limpieza general y vamos a tirar todas las cosas
que no nos sirven para nada,

esas cosas que ya no utilizamos, 
esas otras que no hacen más que coger polvo,
las que evitamos encontrarnos porque
nos traen los recuerdos más amargos,
las que nos hacen daño, ocupan sitio
o no quisimos nunca tener cerca.

 
Vamos  a hacer limpieza general
o, mejor todavía, una mudanza
que nos permita abandonar las cosas
sin tocarlas siquiera, sin mancharnos,
dejándolas donde han estado siempre;
vamos a irnos nosotros, vida mía,
para empezar a acumular de nuevo.

 
O vamos  a prenderle fuego a todo
y a quedarnos en paz, con esa imagen
de las brasas del mundo ante los ojos
y con el corazón deshabitado.

Amalia Bautista

21 de marzo de 2011

EL BESO en VozEmérita


No te equivocas Alfredo. Efectivamente soy la organizadora y la responsable de haber traído a Mérida la exposición de fotografías El Beso y de acercar a los emeritenses el Proyecto Bubisher del que soy colaboradora y voluntaria.

2.- En qué consiste el Proyecto Bubisher?

Fundamentalmente en el fomento de la lectura.
Bubisher trata de acercar libros y animar a la lectura a los chavales de los campamentos de refugiados saharauis, en Tindouf – Argelia. Los campamentos están organizados en cuatro Wilayas –provincias- que son Dajla, Auserd, Smara y Laaium que se corresponden con el nombre de cuatro ciudades importantes situadas en los territorios ocupados por Marruecos. Lo hicieron así para no olvidar de donde llegaron a la Hammada argelina: el pero desierto del planeta.

Bubisher es un <span>bibliobús</span> que recorre la Wilaya de Smara llevando libros por todas las escuelas –madrasas- como apoyo a los profesores de español. Allí el español es una asignatura. El Sáhara Occidental es el único lugar del mundo árabe donde se habla español y esto hace que lo protejamos con especial atención y cuidado para que se conserve nuestro idioma.
Se trabaja en las escuelas por las mañanas y por las tardes el bibliobús recorre los distintos barrios abriendo las puertas a los niños y niñas que quieres participar de las diversas actividades.
Bubisher es un proyecto español que se desarrolla por los saharauis y voluntarios españoles.

3.- Desde cuándo está en marcha y cuáles son los objetivos de dicho Proyecto?

Se puso en marcha hace tres años y ya es un proyecto consolidado y reconocido por ellos. Actualmente se está levantando una Biblioteca Pública con Sala de Lectura, de Proyección y de reunión además de una vivienda para los voluntarios. Esto ha sido posible gracias a la generosidad de la gente que ha participado en Campañas como UN EURO, SIETE ADOBES y APADRINA UN LIBRO: una biblioteca vacía es muy triste y el dinero recaudado irá a llenar de libros las nuevas estanterías.
Nuestro objetivo es poner a disposición de todos los usuarios de Smara, libros en español y en árabe, poner en marcha clubes de lectura infantil y juvenil que ya están funcionando pero no disponen de un lugar de reunión como el que ahora le vamos a ofrecer.
Nuestro deseo es facilitar las herramientas para mantener su interés por la literatura, su amor por los libros.
Es un pueblo el saharaui de mucha tradición oral y sus historias están recogiéndose en los libros ese es otro de nuestros objetivos

4.- Cómo ha llegado y cual ha sido el recorrido de la exposición hasta llegar a Mérida?

Ha llegado por mi empeño en dar a conocer el Proyecto Bubisher y acercarlo a la gente generosa de Mérida y también por la amabilidad de Aurelio Sánchez, Director de la Biblioteca Pública Jesús Delgado Valhondo que nos permite estar en ella hasta final de mes.

Yo invito a la gente a LEER EN EL DESIERTO, es una experiencia recomendable y muy gratificante. Soy la única persona de momento que representa a Extremadura en este proyecto.
La exposición EL BESO y BUBISHER estarán en Mérida hasta el 31 de marzo.
Ha sido presentada en Asturias y en ciudades como A Coruña, León, Zaragoza, Santander, Barcelona y Valladolid.
En Abril viajará a diversas bibliotecas de Madrid.

5.- Qué se podrán encontrar los emeritenses que se acerquen a ver la exposición EL BESO?

En primer lugar con EL BESO, un poema de Limam Boicha un joven saharaui, un poeta del desierto que da nombre a la exposición y en unos versos muy breves dice algo muy grande:
UN BESO
SOLAMENTE UN BESO
SEPARA LA BOCA DE AFRICA
DE LOS LABIOS DE EUROPA

Y enseguida una colección de fotografías de gran formato en blanco y negro dónde se recogen rostros de mujeres y hombres, niñas y niños, de miradas cálidas, serenas y sonrisas sinceras e ingenuas. Se recogen momentos de la vida cotidiana en la casa, en la calle, la atención a un cuento que alguien lee, el descanso del maestro ...
En segundo lugar unas reseñas del Proyecto Bubisher contado en siete pasos que explican nuestro trabajo a través de pequeñas instantáneas y además una invitación a participar de una tertulia alrededor de un té en una improvisada jaima.

6.- Qué mirada ofrece Inés G. Aparicio sobre el Sáhara?

Inés es una auténtica nómada. Está predispuesta siempre a viajar. Una vez que se encuentra en un lugar, está abierta a similar lo que le rodea de otras culturas y a escudriñar sus misterios.
Cuando Inés se coloca la melhfa se funde y se confunde con cualquier otra saharauía y en Smara dan por sentado que es saharaui. A Inés su piel morena la hace pasar por cubana en la Habana, por saharaui en los campamentos de refugiados y seguramente por bonaerense en Argentina por su pasión por el tango.
Mientras no habla, claro porque el acento asturiano es lo único que la puede delatar. Es su semblante el que la ayuda a desenvolverse en tan dispares lugares. Y es que lo determinante, lo que la define es su carácter: alegre, sociable, inteligente y su gran creatividad.
Cada fotografía de esta exposición es un beso. Un beso de Inés. Un beso poético, lleno de luz o de alma. Del alma saharaui que ha logrado captar con increíble sencillez.
Desde que se incorporó al Bubisher, Inés ha participado de manera activa como voluntaria. Voluntaria con mucha imaginación. Sus fotografías las ha tomado con el propósito de dar a conocer el proyecto, para buscar apoyo material y humano. Es decir, para dar más vigor a los vuelos del Bubi, como hacen otros voluntarios.
Las fotografías de Inés son hermosas y los niños y adultos que aparecen en sus imágenes, a pesar de todas las carencias de la Hamada, rebosan dignidad. Mucha dignidad.
Esta exposición es un hermoso homenaje visual a los saharauis.

7.- Estamos concienciados los españoles de lo que está sucediendo en el Sáhara Occidental?

Me gustaría pensar que si porque el conflicto del Sáhara Occidental no nos toca tan lejos: ni en la distancia ni en el tiempo.
Ellos conservan documentación española: sus DNI o sus Cartillas de Escolarización son iguales a las que podemos tener nosotros: eran españoles hace tan solo 35 años y me gustaría pensar que estamos concienciados ... pero sinceramente creo que no del todo.
Hay en Extremadura muchas familias de acogidas de niños saharauis del Programa Internacional “Vacaciones en Paz”. Son a estos niños a los que, los voluntarios de Bubisher, vamos a leer relatos, cuentos, a los que le llevamos  música, teatro, pintura, fotografía ... talleres de manualidades que le acercan al mar o al cielo...
El Sáhara Occidental fue una región española abandonada a su suerte a su mala suerte.
Marruecos entró en su territorio de forma violenta imponiendo la fuerza de su ejército y echándoles hacia el desierto sin agua, sin comida, sin medicamentos. Nunca practicó con ellos una política de integración.
Murieron muchos en aquél éxodo... en este mi segundo viaje he conocido gente que vivió aquella huída al exilio, protagonistas de todo ese pasaje de su historia y al relatarlo sus ojos se llenan de lágrimas, lágrimas del corazón como dice mi amigo Ahmed Mohamed Fadel...
El último atropello a los derechos humanos lo conocimos recientemente: en noviembre el ejército marroquí desmanteló en dos horas el Campamento de la Dignidad donde se manifestaban pacíficamente cerca de 20 mil personas pidiendo derechos básicos como vivienda, trabajo, educación ...y la comunidad internacional volvió a taparse los ojos

8.- El mundo cultural español es quizás el sector de la sociedad española con mayor apego al Sáhara, ¿por qué?

Todos conocemos los gestos solidarios de algunos “famosos”. Sabemos que J. Barden o G. Toledo aparecen en campañas, en manifestaciones pro-saharauis.
Existe un colectivo de ESCRITORES POR EL SÁHARA menos conocidos tal vez , como son entre otros Ana Rosseti, Limam Boicha, Gonzalo Moure autor de varios libros de literatura infantil y juvenil o Ricardo Gómez, premio de novela Gran Angular 2010 que son los “padres” del Proyecto Bubisher, ... y por supuesto hay mucha gente anónima igualmente solidaria y generosa que creemos que lo mejor de nosotros debe estar con los mas olvidados.
Y los refugiados son los más olvidados del planeta.

20 de marzo de 2011

SMARA: IDA / VUELTA 25 a 6 marzo 2011

Diez dias contados con los diez dedos de mis manos teñidas aun de su henna: no quiero olvidarles por eso la llevo como marcada a fuego.
Smara me pareció en esta ocasión mas fresca, mas luminosa y además engalanada por los festejos de  la celebración de su fiesta nacional. Fueron los primeros, dias de festival, de desfiles y conciertos. De encuentros con amigos del año pasado, Enrique y María del Programa Sáhara habla Español que vinieron desde El  27, Ahmed Mohamed Fadel "el Rubio" se acercó a la casa a saludarme y tuvimos largas y entrañables conversaciones alrededor de un delicioso té y hablamos de Galeano y Kavafis y Sorolla y ...Ulises! de Lorca y Serrat!
Luego llegó y pasó la Maratón por el Sáhara: qué gran esfuerzo, qué calor. Con pancartas confeccionadas en absoluto secreto la noche anterior, dimos la bienvenida a Clara y Roge y a Remedios una mujer valiente y emprendedora de Zafra que en este viaje me acompañó.
En la mejor de las compañias, con Laroussi y Ahmed -el arquitecto que el año pasado nos llevó a las dunas en su taxi y en el que aún conserva una acuarela dedicada por mi, desvencijada eso si por aquel terrible clima- me perdí entre un mar de jaimas blancas y negras en la que por se mostraban todos los oficios de estos sabios hombres y mujeres del desierto: sus plantas medicinales, sus telares y confección de alfombras y jaimas, sus ritos de difuntos, de bodas... una improvisada escuela donde un almaicin de barbas blancas enseñaba "los versos en la madera" , un poco mas alláí estaba  la jaima dónde las mujeres mecían la leche, obtenían mantequilla y esta la conservaban en pieles de cabritos ...y sonrisas de niños pidiendo caramelos.
Smara vibraba así esos primeros dias. Y allí en medio del gentío, de las jaimas y bajo aquel sol estaba nuestro Bubi con la mejor de sus sonrisas pero "cojo" de estanterias: me vine y aún no las habian colocado.
Sin embargo para aliviar su pena y despues del taller los niños lo llenaron de Arcoiris mientras otros lo decoraban con soles, nubes y lluvia, lunas y estrellas, rayos y truenos, vientos y palmeras inclinadas...
Contamos de nuevo con la participación del Conejito Blanco en el kamisaway y extrenamos el NIDO desplegando una alfombra voladora y subiendonos a ella hasta que cayó la noche y nos envolvimos  y soñamos.

Conocí a Bachir, nos conocimos por fin!
Conocí tambien a Hamida, por fin!
Y creo que a toda la familia bubishera de Smara

El broche final fue el entrañable encuentro con Gonzalo en el aeropuerto de Tindouf: él entusiasta, vitalista y exuberante...yo alegre pero molida, oliendo a desierto, arena, calor y a camellos a henna y a thé

Ahora ya cierro estos diez dedos y aprieto las manos: guardo la emoción de diez dias intensos e inolvidables.
Como siempre.

11 de marzo de 2011

MERIDA / SMARA; A UN BESO DE DISTANCIA

Sucedió el Viernes y mientras en la calle llovía, en el Salón de Actos de la Biblioteca Pública un beso unió los labios de Mérida con la boca de Smara: Extremadura y Sáhara dos extremos
Fue un acto intimista en el que no faltaron ni la ceremonia del té, ni las ágiles manos que lo escanciaban en sus vasos a ritmo de música saharaui. Tampoco faltaron los colores de las melfas con el suave zigzagueo de sus pliegues en un ir y venir de saludos y abrazos ni tampoco el impecable azul de la darráa: todo  estaba allí mismo, delante de nuestros ojos y reconocimos los momentos vividos en Smara, todo lo que el pueblo saharaui transmite y todo cuanto nos mueve a mirar una y otra vez en su dirección.
Se inauguraba así la exposición fotográfica “El Beso” de Inés G. Aparicio. Partiendo del blanco y negro con el que esta joven fotógrafa ha conseguido atrapar lo mas profundo de cada día en los campamentos, llegamos a toda la gama de colores de una jaima, a un camino de alfombras que abría las puertas a un Salón de Actos en el que dos voluntarias del Bubisher daban a conocer la realidad del pueblo saharaui y la evolución del proyecto desde sus comienzos.
La Biblioteca Pública de Smara, nido del Bubisher, encajó como un guante de seda dentro de la Biblioteca Pública Jesús Delgado Valhondo. La lectura razón de ser de todas las bibliotecas del mundo, tomó cuerpo y llenó la sala de amor y dolor, de recuerdos, de descubrimientos, de exlilio, de regreso …
El primer eslabón de una cadena de poemas que se fueron entresacando de las páginas de Los Versos de la Madera, obra del poeta saharaui Limam Boicha, sonó en la voz de Daniel Olmos. un joven de 18 años de esos que hacen más que buena la palabra “juventud”. A él le siguieron Carmen Galán, Pilar Fernandez, Paco López, Sofía Serrano, Antonio Orihuela que se bebió los versos de la madera y nos invitó como un almurabit:  ”Tómatelo todo -dijo- para que fecunde tu mente”.
Del poemario “Oscuro pez del fondo” del extremeño Daniel Casado cayeron dos poemas: “Tumba de mujer musulmana” dedicado a las mujeres saharauis   e “Inmigrantes” dedicado a todos los que esa tarde se encontraban allí.
El último eslabón de la cadena lo pusieron Malainin Mohamed y Ahmed Brahim cerrándose así el círculo trazado con el compás de los encuentros entre poetas y lectores, entre saharauis y extremeños, entre pueblos que comparten su cultura y sus poetas, su mirada y sus costumbres: su vida
Gracias a todos ellos por la suavidad, el desgarro la profundidad y la emoción con que leyeron cada palabra, cada poema.
Gracias también a Aurelio Sánchez, Director de la Biblioteca, por abrirnos las puertas y permitirnos estar allí hasta el 30 de Marzo y a todo el personal que allí trabaja por sus atenciones y por hacer posible esta presentación del Proyecto Bubisher.

7 de marzo de 2011

FUERON DIEZ DIAS : 25 A 6 MARZO-11


He contado diez dias. Los he contado con los diez dedos de mis manos teñidas aún de su henna: no quiero olvidarles por eso la llevo como marcada a fuego.
Smara me pareció en esta ocasión mas fresca, mas luminosa y además engalanada por los festejos de  la celebración de su fiesta nacional. Fueron los primeros, dias de festival, de desfiles y conciertos. De encuentros con amigos del año pasado, Enrique y María del Programa Sáhara habla Español que vinieron desde El  27, Ahmed Mohamed Fadel "el Rubio" que se acercó hasta la casa a saludarme y tuvimos largas y entrañables conversaciones alrededor de un delicioso té y hablamos de Galeano y Kavafis  de Serrat y Lorca de sorolla y ...Ulises!
Luego llegó y pasó la Maratón por el Sáhara: qué tremendo esfuerzo, qué calor.
Con pancartas confeccionadas en absoluto secreto la noche anterior, dimos la bienvenida en árabe y en español a Clara y Roge y a Remedios una mujer valiente y emprendedora de Zafra, que en este viaje me acompañó.
En la mejor de las compañias, con Laroussi y Ahmed -el arquitecto que el año pasado nos llevó a las dunas en su taxi y en el que aún conserva una acuarela dedicada por mi, desvencijada eso si por aquel terrible clima- me perdí entre un mar de jaimas blancas y negras en las que  se mostraban todos los oficios de estos sabios hombres y mujeres del desierto: sus plantas medicinales, sus telares y confección de alfombras y jaimas, sus ritos de difuntos, de bodas... una improvisada escuela donde un anciano maestro de barbas blancas enseñaba "Los Versos de la Madera" , allí encontré  la jaima dónde las mujeres mecían la leche, obtenían mantequilla y esta la conservaban en pieles de cabritos ...y portodas partes siempre sonrisas de niños pidiendo caramelos.
Smara vibraba así esos primeros dias.
Y allí en medio del gentío, de las jaimas y bajo aquel sol estaba nuestro Bubi con la mejor de sus sonrisas pero "cojo" de estanterias: me vine y aún no las habian colocado.
Sin embargo para aliviar su pena y después de una lectura con Daryalha  los niños lo llenaron de Arcoiris mientras otros lo decoraban con soles, nubes, lunas, rayos y truenos, vientos y palmeras inclinadas...
Memona lo sacó de su chistera y pudimos contar de nuevo con la participación del Conejito Blanco en el kamisaway. 
Ah! y extrenamos el NIDO desplegando una alfombra voladora en el suelo a la que subimos hasta que cayó la noche y nos envolvimos en ella y salimos cantantdo, salimos soñando.
Conocí a Bachir, nos conocimos por fin!
Encontré a Hamida.
Y creo que a toda la familia bubishera de Smara.
El broche final fue el entrañable encuentro con Gonzalo en el aeropuerto de Tindouf: él entusiasta, vitalista y exuberante...yo alegre pero molida, oliento a desierto y arena a calor y a camellos a henna y a thé
Ahora ya cierro estos diez dedos y aprieto las manos: guardo la emoción de diez dias intensos e inolvidables.
Como siempre.